FECUNDIDAD EN EL PERÚ
La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del crecimiento de la población. Pero su nivel es aún elevado, ya que hay departamentos del país donde todavía la fecundidad está por encima del promedio nacional debido, entre otras situaciones, a sus características socioculturales o niveles de pobreza que no descienden satisfactoriamente.
NIVELES, TENDENCIAS Y DIFERENCIALES DE LA FECUNDIDAD
Nos basamos en los datos de las Encuestas 2017 y 2018, a fin de
obtener valores más sólidos de las estimaciones de los indicadores de la variable Fecundidad. Se presentan las tasas de fecundidad por edad y área de residencia. Un indicador sintético de los niveles
de fecundidad que facilita las comparaciones es la Tasa Global de Fecundidad (TGF) que combina las
tasas de fecundidad de todos los grupos de edad, durante un período de tiempo determinado y es definida
como el promedio de hijos nacidos vivos que tendrían las mujeres durante toda su vida reproductiva, si las
tasas de fecundidad obtenidas se mantuviesen invariables en el tiempo y no estuvieran expuestas a sesgos
de mortalidad hasta el término del periodo fértil. Otros indicadores calculados son la Tasa de Fecundidad General (TFG), la cual muestra el número de nacimientos que anualmente ocurren, en promedio, por cada
mil mujeres de 15 a 49 años y la Tasa Bruta de Natalidad (TBN), que indica el número de nacimientos que
ocurren anualmente, en promedio, por cada mil personas.
Evolución de la fecundidad
En el periodo de 32 años transcurrido entre las encuestas de 1986 y 2017-2018, la fecundidad disminuyó en 48,8%, desde 4,3 hijas y/o hijos por mujer a 2,2 (menos 2,1 hijas y/o hijos).
En los últimos cinco años, la fecundidad descendió 8,3%. Por grupos de edad los descensos más importantes
han tenido lugar entre las mujeres de 15 a 19 años de edad (18,5%) y 25 a 29 años (11,3%).
En el año 2017-2018, las tasas de fecundidad por edad, en promedio fueron relativamente bajas al
comienzo de la vida reproductiva, pero alcanzan su mayor nivel en los grupos 20 a 24 y 25 a 29 años de
edad. La fecundidad desciende rápidamente a partir de los 40 años de edad.
Niveles de fecundidad
En el país, la Tasa Global de Fecundidad (TGF) fue de 2,2 hijos por mujer para el período 2017-2018.
La TGF estimada para el área rural (3,1) fue 55,0% más alta que la del área urbana (2,0).
La fecundidad en el país ha disminuido levemente respecto a la estimada a partir de la Encuesta 2013,
en el ámbito nacional y área de residencia.
En el área urbana, la fecundidad alcanza su mayor nivel en el grupo de 25 a 29 años de edad y conjuntamente
con los grupos de 20 a 24 años y 30 a 34 años, aportan el 68,3% a la fecundidad total urbana.
En cambio, en el área rural, la fecundidad por edad muestra su mayor nivel en las mujeres de 20 a 24 años
de edad, si se adiciona los grupos de 25 a 29 y 30 a 34 años, el aporte a la fecundidad rural de las mujeres de
20 a 34 años fue 64,5%.
FECUNDIDAD DE ADOLESCENTES
Se consideran como adolescentes a las mujeres de 15 a 19 años. La
conducta reproductiva de las adolescentes es un tema de reconocida importancia, no solo en lo concerniente
a embarazos no deseados y abortos, sino también en relación con las consecuencias sociales, económicas
y de salud. Los embarazos a muy temprana edad forman parte del patrón cultural de algunas regiones y
grupos sociales. Muchos
de estos embarazos terminan en abortos practicados por personas sin la debida formación profesional y en
condiciones sanitarias inadecuadas, ya que los servicios médicos especializados son escasos y costosos,
además el aborto es ilegal en el Perú.
VIDEO SOBRE EL TERRIBLE PROGRAMA DE CONTROL DE LA NATALIDAD FORZADO EN PERU
REFERENCIAS:
- Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2018, Capitulo3, Pg. 93 - 105.
- Wenceslao Huayllani, EL TERRIBLE PROGRAMA DE CONTROL DE LA NATALIDAD FORZADO EN EL PERÚ.
- YouTube.https://youtu.be/CWwCD58tEAs
No hay comentarios:
Publicar un comentario