sábado, 27 de agosto de 2022

RESEÑA

En este blog tiene como fin educativo e informativo, así como también se presentarán soluciones para los temas que ya se mencionarán, dentro de estos temas tenemos el de La Población Peruana, en la cual dentro de ella hablaremos de los temas de la Natalidad en el Perú; que tiene como importancia el conocer cuánto es la cifra total de nuestra población en el territorio peruano gracias a los censos nacionales por el INEI (Instituto nacional de estadística e informática, Las Migraciones; ¿si es un indicador favorable o desfavorable para la sociedad peruana? 

Entre otros puntos de esta, La Demografía en el Perú; cuanto de estadística del año 2021 tenemos de acuerdo con estimaciones del Instituto Nacional de Estadística e Informática, La Fecundidad en el Perú, que es, su evolución, sus niveles, así como también en adolescentes, La Mortalidad en el Perú, sus tipos, la tasa de mortalidad en el Perú, entre otros, y como ejemplo casos debo violencia familiar en la región de Piura, otro de los puntos importantes es como está estructurado nuestro estado peruano, tenemos el poder ejecutivo que donde se encuentra nuestro presidente junto con los distintos ministerios, para rescatar los ministerios de salud quien se encargó en el 2020 por emitir decretos de emergencia por el covid 19 para el bienestar de la ciudadanía, el ministerio de educación también tomo cartas en el asunto y también emitió políticas públicas de educación, el poder legislativo es otro importante de la estructura ya que son ellos quienes se encargan de dictar normas y garantizar el cumplimiento y el poder judicial que tiene como función principal de emanar la justicia. 

Tenemos por último punto de la centralización que es un problema institucional de concentración y desigualdad de distribución del poder y la descentralización es el proceso de transferencia del poder del gobierno central a los gobiernos regionales y locales. En este blog usted puede encontrar diferentes temas relacionados a la geografía humana, hay etiquetas con nombres de los temas que cualquier lector puede observar, así como también comentar. Y lo sorprendente de este blog es que los problemas son de lo que está sucediendo ahora en nuestro país y también los autores de este blog damos soluciones.

VOTACIONES 2022

 ¿Y tú ya sabes por quién votar? 


Recordemos que el voto es un derecho pero también una responsabilidad. Eso implica que como ciudadanos debemos tener el compromiso de tomar una decisión consciente e informada este 2 de Octubre en las elecciones municipales y regionales, cuando acudamos a las urnas a elegir a nuestras autoridades pensemos bien en que queremos para nuestro futuro y en quien confiaremos.

Por ello aqui te dejo el plan de gobierno municipal y regional para que puedas realizar un voto conciente. 

ELECCIONES REGIONALES:

PODEMOS PERÚ:

AQUI SU PLAN DE GOBIERNO COMPLETO

ORGANIZACION POLITICA UNIDAD REGIONAL:


FUERZA POPULAR:


PARTIDO DEMOCRATICO SOMOS PERÚ:


PARTIDO POLITICO NACIONAL PERU LIBRE:


PARTIDO PATRIOTICO DEL PERÚ:


REGION PARA TODOS:


PARTIDO FRENTE DE LA ESPERANZA 2021:


PIURA RENACE:


CONTIGO REGION:


MOVIMIENTO INDEPENDIENTE FUERZA REGIONAL:


REGISTRO NACIONAL DE IDENTIFICACIÓN Y ESTADO CIVIL (RENIEC)

           

Recuerda que puedes hacer muchos tramites de manera virtual, lo unico que debes hacer son los pagos previos según lo que requieras, aqui te dejo las tasas de pago según tu requerimiento: 

         


Aqui puedes observar que los precios varian cuando se quiere obtener un certificado por vía web, tambien te coloco los codigos que debes usar para realizar tus pagos. 

También te dejo la página oficial de RENIEC a traves de las cuales puedes hacer los trámites.

https://www.reniec.gob.pe/portal/masServiciosLinea.htm

JURADO NACIONAL DE ELECCIONES (JNE)


Este organismo nos brinda su atención en ciertos horarios que veras acontinuación:



Puedes consultar su página oficial sobre todo el estos tiempos que se vienen las votaciones municipales y regionales.


LOS ORGANISMOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS

TODO PERUANO DEBE CONOCER SUS ORGANISMOS INSTITUCIONALES AUTÓNOMOS Y SABER CUANDO Y DONDE RECURRIR A ELLOS, AQUI TE DEJO LOS 10 ORGANISMOS Y DONDE CONSULTAR INFORMACIÓN ACERCA DE ELLOS. 







¿QUIENES SOMOS?


Somos estudiantes de la Universidad Nacional de Piura de la Facultad de Ciencias Sociales y Educación en la Escuela Profesional de Historia y Geografía, dentro de nuestra postura como estudiantes buscamos contribuir con el mejoramiento de la sociedad, por ello ponemos a disposición información veridica con respecto al país, problemas de la vida cotidiana y posibles soluciones que puedes llevar a cabo para encontrar una salida a tu problema.   


                                                    














INTRODUCCIÓN

 

    INTRODUCCIÓN 


En el presente Blogger titulado como “Informante: Perú, se presentará una síntesis general de nuestro entorno nacional en el cual abordaremos diferentes aspectos  que tratarán de informar en base de datos estadísticos y conceptos de cada punto. Pues en los últimos días nos hemos visto afectados por el desconocimiento y desinformación que poseemos en nuestro país, la escasez de conocimiento del estado peruano por ejemplo, es un problema muy recurrente en nuestro país; la ignorancia de la cifra total de nuestra población en el territorio peruano gracias a los censos nacionales por el instituto nacional de estadística e informática, también es una problemática que nuestra población no tiene muy en cuenta a pesar de existir ciertas informaciones que nos brindan datos e información; importante también conocer sobre el problema del centralismo económico en el país, tema que para muchos tal vez es desconocido pero que sin imaginar están siendo partícipes de esta centralización. 


Es por ello que nuestro trabajo estará dedicado en brindar información del estado peruano (haciéndose mención en ello casos reales en el cual se verá la participación del poder ejecutivo y legislativo), con la intención de que nuestro lector pueda darse cuenta cuando es que se requiere la participación de estos poderes y los funcionarios autónomos en base a la constitución política del Perú. 

Se dará a conocer también información de nuestra población peruana, con datos y estadísticas, presentándose gráficas tanto en aspectos de migraciones, mortalidad, fecundidad, demografía, violencia familiar, natalidad y vacunación a los recién nacidos, en algunos aspectos mencionando ejemplos de nuestra región (Piura), y otros a nivel nacional, con la finalidad de que nuestro lector pueda apreciar y tomar conciencia de los que verdaderamente está pasando con la población de nuestro país. 

También mencionaremos el problema del centralismo económico en nuestro país y unas posibles soluciones a ello, pero también se presentará el problema del centralismo  educativo peruano, problemáticas que en nuestro país son muy frecuentes por distintas razones, y que nosotros como población estamos siendo partícipes de ello. 


Para la realización de este trabajo nos hemos visto en la necesidad de revisar diferentes fuentes de información que nos han permitido entender y además poder brindar datos importantes sobre los diferentes aspectos que hemos abarcado, ha sido necesario presentar imágenes y videos que explican y demuestran lo que nuestro país ha ido  viviendo en los últimos tiempos, además ha sido necesario también visitar páginas de institutos de estadísticas para conocer datos de diferentes casos que se han dado, mismas que se hacen presentes dentro de nuestro blog para que nuestro lector pueda visitar dicha página a través de un enlace. 


miércoles, 24 de agosto de 2022

CASOS DE VIOLENCIA FAMILIAR EN LA REGIÓN DE PIURA

                    

NOTIFICACIÓN DE CASOS DE VIOLENCIA FAMILIAR PIURA, 2009 - 2022      

                                            Número de casos de violencia familiar


     CASOS DE VIOLENCIA FAMILIAR SEGÚN SEXO PIURA, FEBRERO 2022


La violencia familiar es más frecuente hacia las mujeres (93%) que en los varones (7%)

                        
CASOS DE VIOLENCIA FAMILIAR POR ETAPA DE VIDA PIURA PIURA, FEBRERO 2022

La violencia familiar dentro del grupo masculino es mas frecuente en la etapa de vida Adolescente, mientras que en el grupo femenino la violencia es mas frecuente en la etapa de vida adulto.

        

       CASOS DE VIOLENCIA FAMILIAR SEGÚN VÍNCULO CON EL AGRESOR PIURA, FEBRERO 2022


C       CASOS NOTIFICADOS DE VIOLENCIA FAMILIAR SEGÚN TIPO DE VIOLENCIA PIURA, FEBRERO 2022

Como se puede observar en el grafico el tipo de violencia que más se frecuenta en febrero de 2022 en la región de Piura es psicologica por lo que basicamente es una grave forma de agresión que no utiliza el contacto físico pero puede dejar graves secuelas en la psique de la víctima ya que es una modalidad muy efectiva de ejercer poder sobre otro. como tambien se manifiesta de forma verbal: descalificativos, humillaciones, desvalorizaciones, menosprecios, estas conductas ocasionan daño en la víctima a nivel emocional y pueden darse en todos los ámbitos: familiar,  social, laboral.



          CASOS NOTIFICADOS DE VIOLENCIA FAMILIAR SEGÚN MOTIVOS DE LA VIOLENCIA PIURA, FEBRERO 2022


Como pueden observar según motivos de violencia con más porcentaje tenemos sin motivos con un 44% en la región de Piura mientras que en los demas menos, esto se debe que entran a la monotonia, a la rutina donde tanto el hombre y la mujerer busca cualquier excusa para discutir, sin razón alguna, como tambien puede ser el estres, sin lugar a duda, de las condiciones extremas de pobreza y de las dificultades que de ella suelen derivarse en la vivienda familiar 

https://diresapiura.gob.pe/documentos/SALASITUACIONALSEMANAL2022/SALASITUACIONALSE09.pdf


MORTALIDAD EN EL PERÚ

¿Qué es la mortalidad?
En su sentido general, la mortalidad es la condición o cualidad de mortal que poseen todos los seres vivos. En un sentido más específico, la mortalidad es el índice de defunciones producidas en un territorio en un período determinado. En los estudios demográficos, la mortalidad se complementa con el concepto de natalidad y migración, cuyos índices permiten evaluar el crecimiento de la población. 

Tipos de mortalidad 
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la mortalidad se refiere al número y causa de defunciones producidas en un lugar y un intervalo de tiempo. En este sentido, se discrimina la mortalidad de acuerdo a los siguientes tipos: Mortalidad por causas endógenas: agrupa aquellas muertes producidas por condiciones genéticas de los individuos. Por ejemplo, traumatismos de nacimiento, malformaciones congénitas, enfermedades autoinmunes o envejecimiento. Mortalidad por causas exógenas: se refiere a las muertes producidas por factores externos al sujeto. Por ejemplo, enfermedades infecciosas o parasitarias, accidentes, violencia o inanición.
Tasa de mortalidad 
Se llama tasa bruta de mortalidad o tasa general de mortalidad al cálculo del número de defunciones generales producidas dentro de un lugar y un período de tiempo. Normalmente, se toma como referencia el número de muertes por cada mil habitantes en un año. 
Fórmula para calcular la tasa de mortalidad
La tasa de mortalidad se calcula a partir de la siguiente fórmula: M = F / P * 10n, donde, M es tasa de mortalidad; F es el número de defunciones en un período de tiempo (por ejemplo, un año); P es el número total de personas; 10n es el factor de conversión que se expresa en unidades (por ejemplo, por cada mil o cien mil habitantes.
LA ALTA TASA DE MORTALIDAD EN EL PERÚ CAUSADA POR EL COVID-19 Problemática: 
LA INEI es el encargado de tener un cifra total del número de habitantes en el Perú sin embargo la pandemia originada por el covid-19,en el año 2021 hubo una alta tasa de defunciones este factor demográfico nos ayudara a tener un registro de las personas que fallecieron. En 2021 murieron en Perú 248.302 personas, 7.387 más que el año anterior. Por lo tanto, cada día, pierden la vida en Perú 680 personas. La tasa de mortalidad en 2021 en Perú ha subido respecto a 2020, hasta situarse en el 7,6‰, es decir, 7,6 muertes por cada mil habitantes. Además, Perú ha empeorado su situación en el ranking de tasa de mortalidad. Se ha movido del puesto 103 que ocupaba en 2020, hasta situarse en la posición 106 de dicho ranking, así pues tiene una alta tasa de mortalidad si la comparamos con la del resto de los países del ranking. La tasa de mortalidad de una región, está muy relacionada con la estructura de su población. Por ello, es conveniente consultar la pirámide de población de Perú y compararla con la pirámide de población de todas los países. Si miramos la evolución de la tasa de mortalidad en Perú en los últimos años, vemos que se ha incrementado respecto a 2020 en el que fue del 7,4‰, al igual que ocurre respecto a 2011, en el que estaba en el 4,1‰.



solución: 
En mi opinión considero que el estado peruano no tomo medidas drásticas con las personas que no tomaron conciencia del grave problema que estaba sucediendo en el mundo, se observaron que personas burlaban a las autoridades ya algunos caminaban como si no hubiese enfermedad, hubo una falta de disposición de centros de salud para personas que tuvieron esta enfermedad, el estado debería hacer más construcciones de centros de salud con especialidades en distintas regiones del Perú, las empresas privadas de salud debieron bajar su costo de atención a las personas ya que estamos en una emergencia sanitaria apoyando al país.

MORTALIDAD INFANTIL
Problemática: 
Actualmente en el Perú solo existen tres bancos de leche humanos en el INMP en el Hospital San Bartolomé y en el Hospital Regional El Carmen de Huancayo; años anteriores hubo altas tasas de mortalidad infantil niños que necesitan de estos bancos de leche para que los bebes prematuros logren beneficiarse. 

 NOTICIA: Perú proyecta para el 2025 contar con bancos de leche en cada región del país El Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP), entidad adscrita el Ministerio de Salud (Minsa), informó que hacia el año 2025 se espera contar con un banco de leche por cada región en el Perú, con lo cual se beneficiará directamente a los bebés prematuros y los neonatos severamente enfermos. Precisamente, es el INMP el pionero en implementar un banco de leche humana en el Perú. Con 12 años de funcionamiento, es la principal institución de referencia en el tema y la encargada de brindar el asesoramiento para la implementación de este modelo en otros hospitales tanto a nivel de Lima Metropolitana como de regiones “Hemos contribuido a que, en estos 12 años, esta sea una iniciativa que se convierta en una política de salud de Estado”, expresó Julio Portella Mendoza, jefe de la Unidad Funcional de Proyectos de Inversión del INMP, durante su exposición en el foro “Los bancos de leche humana: estrategia para la reducción de la morbimortalidad neonatal”, realizado en el Congreso de la República, en el marco de la Semana de la Lactancia Materna.
Solución:
 Esta implementación de bancos de leche humana en todas las regiones del Perú es una buena estrategia para combatir el índice de muertes infantiles, además gracias a los bancos de leche, los bebés prematuros y los neonatos severamente enfermos se benefician con una adecuada alimentación, menor posibilidad de complicaciones, disminución de la estancia hospitalaria; además se contribuye a la disminución de la mortalidad infantil a nivel nacional.


REFERENCIAS

SWI.swissinfo.ch. (s.f.). Obtenido de https://www.swissinfo.ch/spa/per%C3%BA-salud_per%C3%BA-proyecta-implementar-bancos-de-leche-en-2025-en-cada-regi%C3%B3n-del-pa%C3%ADs/47851286


FECUNDIDAD EN EL PERÚ

FECUNDIDAD EN EL PERÚ

La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del crecimiento de la población. Pero su nivel es aún elevado, ya que hay departamentos del país donde todavía la fecundidad está por encima del promedio nacional debido, entre otras situaciones, a sus características socioculturales o niveles de pobreza que no descienden satisfactoriamente.


NIVELES, TENDENCIAS Y DIFERENCIALES DE LA FECUNDIDAD

Nos basamos en los datos de las Encuestas 2017 y 2018, a fin de obtener valores más sólidos de las estimaciones de los indicadores de la variable Fecundidad.  Se presentan las tasas de fecundidad por edad y área de residencia. Un indicador sintético de los niveles de fecundidad que facilita las comparaciones es la Tasa Global de Fecundidad (TGF) que  combina las tasas de fecundidad de todos los grupos de edad, durante un período de tiempo determinado y es definida como el promedio de hijos nacidos vivos que tendrían las mujeres durante toda su vida reproductiva, si las tasas de fecundidad obtenidas se mantuviesen invariables en el tiempo y no estuvieran expuestas a sesgos de mortalidad hasta el término del periodo fértil. Otros indicadores calculados son la Tasa de Fecundidad General (TFG), la cual muestra el número de nacimientos que anualmente ocurren, en promedio, por cada mil mujeres de 15 a 49 años y la Tasa Bruta de Natalidad (TBN), que indica el número de nacimientos que ocurren anualmente, en promedio, por cada mil personas.

Evolución de la fecundidad 

En el periodo de 32 años transcurrido entre las encuestas de 1986 y 2017-2018, la fecundidad disminuyó en 48,8%, desde 4,3 hijas y/o hijos por mujer a 2,2 (menos 2,1 hijas y/o hijos).


En los últimos cinco años, la fecundidad descendió 8,3%. Por grupos de edad los descensos más importantes han tenido lugar entre las mujeres de 15 a 19 años de edad (18,5%) y 25 a 29 años (11,3%). En el año 2017-2018, las tasas de fecundidad por edad, en promedio fueron relativamente bajas al comienzo de la vida reproductiva, pero alcanzan su mayor nivel en los grupos 20 a 24 y 25 a 29 años de edad. La fecundidad desciende rápidamente a partir de los 40 años de edad.

Niveles de fecundidad

En el país, la Tasa Global de Fecundidad (TGF) fue de 2,2 hijos por mujer para el período 2017-2018. La TGF estimada para el área rural (3,1) fue 55,0% más alta que la del área urbana (2,0). La fecundidad en el país ha disminuido levemente respecto a la estimada a partir de la Encuesta 2013, en el ámbito nacional y área de residencia.


En el área urbana, la fecundidad alcanza su mayor nivel en el grupo de 25 a 29 años de edad y conjuntamente con los grupos de 20 a 24 años y 30 a 34 años, aportan el 68,3% a la fecundidad total urbana. En cambio, en el área rural, la fecundidad por edad muestra su mayor nivel en las mujeres de 20 a 24 años de edad, si se adiciona los grupos de 25 a 29 y 30 a 34 años, el aporte a la fecundidad rural de las mujeres de 20 a 34 años fue 64,5%.

FECUNDIDAD DE ADOLESCENTES 

Se consideran como adolescentes a las mujeres de 15 a 19 años. La conducta reproductiva de las adolescentes es un tema de reconocida importancia, no solo en lo concerniente a embarazos no deseados y abortos, sino también en relación con las consecuencias sociales, económicas y de salud. Los embarazos a muy temprana edad forman parte del patrón cultural de algunas regiones y grupos sociales. Muchos de estos embarazos terminan en abortos practicados por personas sin la debida formación profesional y en condiciones sanitarias inadecuadas, ya que los servicios médicos especializados son escasos y costosos, además el aborto es ilegal en el Perú.

VIDEO SOBRE EL TERRIBLE PROGRAMA DE CONTROL  DE LA NATALIDAD FORZADO EN PERU


REFERENCIAS:

- Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2018, Capitulo3, Pg. 93 - 105.
- Wenceslao Huayllani, EL TERRIBLE PROGRAMA DE CONTROL DE LA NATALIDAD FORZADO EN EL PERÚ. 

DEMOGRAFÍA DEL PERÚ

DEMOGRAFÍA DEL PERÚ

La población del Perú, de acuerdo con estimaciones del Instituto Nacional de Estadística e Informática para junio de 2021, es de 33 035 304 habitantes con una densidad promedio de 25,7 habitantes por km². Al año 2017, el 58 % de la población peruana vive en la costa, el 28,1 % en la sierra, y solo el 13,9 % en la selva.



EL PROBLEMA DEMOGRÁFICO EN EL PERÚ

En este video vamos a analizar cual es el problema demográfico que tenemos en el Perú.



INTERRELACIONES ENTRE DEMOGRAFIA Y ECONOMIA - PAULO SAAS




VACUNACIÓN A RECIÉN NACIDOS EN EL PERÚ


ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN A RECIÉN NACIDOS 

Todos los niños recién nacidos deben ser protegidos contra las formas graves de tuberculosis (BCG) y la Hepatitis B con las primeras vacunas que deben recibir, de acuerdo al Esquema Nacional de Inmunizaciones, tanto en hospitales públicos como instituciones privadas, informaron voceros de la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones (ESNI)

TIENES QUE SABER QUE...

“La vacuna contra la Hepatitis B debe administrarse entre las primeras 12 horas; mientras que la vacuna BCG se debe colocar entre las 24 horas del nacimiento.

La vacunación es un bien que el Estado peruano de manera gratuita brinda a los niños desde su nacimiento hasta cumplir los 5 años de edad. El sector Salud prioriza la vacunación de los niños recién nacidos y hace efectivo el acceso universal a la salud, que es un derecho primordial de toda persona. 

Es importante que sepas que el recién nacido debe recibir la vacuna de la bcg  y la hepatitis b, y tener conocimiento que nuestro país tenemos una alta cantidad de pacientes con tuberculosis por esa razon es fundamental proteger a nuestros niños de contraer la enfermedad y posible muerte por lo es muy contagiosa.

Esta vacuna se coloca en el hombro derecho no deben asustar a los pacientes y a las madres primero que va a parecer como una pelotita se va a abrir y va a salir un líquido que puede ser un líquido transparente o medio amarillento eso no quiere decir que sea una mala vacuna o que se haya infectado es una respuesta a la vacuna no darle tratamiento antibiótico ahora solo limpiarlo con agua.

       
¿DE QUÉ MANERA AFECTARÍA LA HEPATITIS B AL RECIEN NACIDO?  

Tener en cuenta que si la madre trasmite la enfermdad al reciein nacido la posiblidad que este niño en sus diez primeros años de vida desarrolle cirrosis hepática o cancer hepático es cerca al 90% es por ello que estas vacunas deben ser aplicadas durante las primeras 24 horas al bebé que llega al mundo como lo señala la norma tecnica de salud de minsa. 

CUATRO VACUNAS QUE DEBEN APLICARSE TODAS LAS EMBARAZADAS:

El Perú cuanta con unos de los esquemas de vacunación mas complejas de America Latina, con 17 vacunas dirifidas a niños, niñas, embarazadas y adulto mayores para prevenir de 26 enfermedades, como la varicela, hepatitis, difteria, tétanos, neumonía, tos convulsiva e influenza. 

Solo en el Perú fallecieron 433 gestantes entre enero y diciembre de 2020, un numero que no se alcanzaba desde hace una decada. Asimismo, hasta marzo del 2021, se reportaron mas de 92 defunciones en mujeres embarazada. por ello la importancia de contar con una mejor atencion en los sectores más vulnerables, a fin de garantizar los derechos de las mujeres. Por este motivo, considerando que el calentario Nacional de Inmunización cuenta con diversas vacunas para gestantes, las cuales vienen siendo aplicadas de forma segura y gratuita en los establecimientos públicos de salud

VACUNA ANTITETÁNICA:

El tétanos es una enfermedas bacteriana infecciosa causada por Clostridium tetani. La inmesa mayoría de los casos de tétanos estás asociados al nacimiento, afectan a los recién nacidos o a sus madres tras e l parto o una atención postnatal. En el Perú. las mujeres embarazadas tienes acceso a esta vacuna que es  indispensable para evitar complicaciones. 
Perido de aplicación: Una dosis a partir de la semana 20 


VACUNA DTPA:

La vacuna contra  la dTpa protege con la difteria, tétanos y tos (pertussis), siendo esta última enfermedad atamente contagiosa y mortal quue genera complicaciones. Los bebés menores de tres meses son los más propensos a adquirir esta enfermedad si sus madres no fuerin inmunizadas durante la gestión, dado que exista un periodo de ausencia de protección y podria se contagiado. Si bien el grupo de riesgo es conformado por los recién nacidos, son las madres gestantes personajes claves en la prevención en la prevención, pues últimos estudios revelan que, mediante la inmunización materna, se puede reducir la incidencia. 
Periodo de aplicación: Tercer trimestre de gestión, entre las semanas 27- 36 una sola dosis.


VACUNA CONTRA LA INFLUENCIA: 

Contraer influenza durante el embarazo puede traer consigo consecuencias graves, aumentando el riesgo de complicaciones durante el trabajo de parto y en algunos casos generando partos prematuros. or ello, para prevenir esta enfermedad es necesaria la aplicación de la vacuna contra la influenza. Con esta vacuna protegerás al recién nacido hasta los seis meses de vida, que es cuando empieza su propia vacunación.
Periodo de aplicación: A partir de la semana 20 de gestación.


VACUNA CONTRA EL COVID-19 

Las vacunas contra este virus son efectivas para ayudar a proteger de enfermarse gravemente y morir por las variantes del virus que causa el COVID 19 que circulan en la actualidad, incluida la variante delta4. La vacunación durante la gestación permite el pasaje de anticuerpos de la madre al bebe, y protege al recién nacido durante sus primeros meses de vida.
Periodo de aplicación: Se administra a partir de la semana 12 de gestación.

¿DÓNDE VACUNARSE? 

En todos los establecimientos de salud públicos a nivel nacional. Para conocer el centro más cercano a tu domicilio, puedes ingresas a la web: . Posterior a ellos, debes acudir al centro de salud para agendar la vacunación. Esta medida es para cumplir con los protocolos de bioseguridad y asi evitar aglomeraciones. 









PODER JUDICIAL

Problemática: 

La grave desinformación que tenemos del funcionamiento de la estructura del estado peruanos y como nos pueden ayudar a enfrentar nuestras problemáticas.




CASOS POR EL QUE PUEDES PASAR:

¿Sabes qué es homonimia?

Es la cualidad de semejanza de nombres de distintas personas, es decir que poseen nombres y apellidos con la misma escritura pero sin embargo son personas diferentes, esto trae consigo problematicas legales como en el siguiente caso:

¿Sabías que antes de ejecutar una orden de requisitoria la Policia Nacional del Perú (PNP) debe identificar plenamente al requerido y no al revés?

Que no te suceda como el caso del Juez del Juzgado Mixto de Zarumilla, don Freddy Marchan Apolo que el 27 de enero de 2005 interpone una demanda verbal de hábeas corpus contra el y contra la Policía Nacional del Complejo de Zarumilla, impugnando la detención policial, recordemos que el habeas corpus es un procedimiento jurídico mediante el cual cualquier ciudadano puede comparecer inmediatamente ante el juez para que este determine sobre la legalidad del arresto, siempre tenlo presente que eres libre de pedir un Habeas Corpus cuando lo necesites. 


Volviendo al caso el señor Freddy Marchan manifiesta que el personal policial lo detuvo aduciendo presunta requisitoria en su contra, proveniente del Segundo Juzgado Penal de Trujillo, por el delito de tráfico ilícito de drogas (TID), ejecutándose su detención pese a que dicha requisitoria no contenía los datos de identidad de obligatorio cumplimiento, recuerda siempre que te quieran arrestar obligatoriamente deben tener los datos de tú identidad sino el arresto no procede,  el señor Freddy fue trasladado a la localidad del órgano jurisdiccional requirente pese a encontrarse ya en un trámite el proceso de homonimia, por lo que la impugnada detención es arbitraria e ilegal. Recuerda que debes hacer las averiguaciones pertinentes acerca de la homonimia de tu nombre, debemos tener claro que esta es una coincidencia en la escritura de tus nombres y apellidos pero que no pertenecen a una misma persona, debes realizar un trámite como el señor Freddy que posteriormente a esto te los explicare.


Posteriormente se realizó la investigación del señor Freddy, luego de relatar lo sucedido en su detención se declara como infundada su solicitud de detención, pues esta persona les informo de su trámite y hubo un abuso de autoridad al no presentar los datos de identidad, finalizando con la apelación mediante el proceso de hábeas corpus lo que determina la situación de homonimia y declarar nulas las requisitorias que se le impugnaron al señor Freddy.

VEAMOS ESTE OTRO CASO DE HOMONIMIA Y COMO PODEMOS SACAR EL CERTIFICADO QUE SACO EL SEÑOR FREDDY:


AHORA QUE YA ENTENDIMOS COMO TRAMITAR ESTE CERTIFICADO TE DEJO LOS PASOS RESUMIDOS PARA QUE PUEDAS TRAMITAR EL TUYO:
  1. Ingresa a el facebook de la Gerencia de Servicios Judiciales y Recaudación, si es que no lo encuentras aquí te dejo el link https://www.facebook.com/gerenservijudiciales . 
  2. Busca la publicación que tiene acerca de la homonimia y encontraras el link, si no es así aqui te lo dejo https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfdhsi9W0rvZi320A7zyXHf3Nq3VZrFC_IrvG102BPH1CJwxg/viewform .
  3. Al ingresar a el formulario se te piden unos requisitos como: Foto del Documento Nacional de identidad,  Foto del comprobante de pago por derecho de trámite (establecido en el TUPA institucional) que es aproximadamente S/. 10.80, emitido por el Banco de la Nación u otras entidades financieras autorizadas.
  4. Te preguntaran de que nacionalidad eres si Peruano o extranjero.
  5. Te piden un correo, tus nombres y apellidos, tu estado civil, edad, características físicas y señales particulares como tatuajes o cicatrices, tu estatura, sexo, ocupación, tu número de DNI,  tu domicilio, fecha de nacimiento, nombre de tú papá y de tú mamá, lugar de nacimiento, número de celular, todo ello lo debes colocar tal cual estan en tu DNI.
  6. Posteriormente te piden una foto de tu DNI en imagen o en pdf, tomala en el lugar más claro posible. 
  7. Luego piden colocar la foto del comprobante de pago donde cancelaste los S/. 10.80 y te dan una serie de imagenes correctas y otras incorrectas que te dejo aqui.



  8. Recuerda que lo que tardan en entregarte el certificado es maximo 24 horas.


RESEÑA

En este blog tiene como fin educativo e informativo, así como también se presentarán soluciones para los temas que ya se mencionarán, dentr...